Mi perro se marea en el coche. ¿Qué hago?
- uncachorro
- 6 sept 2021
- 2 Min. de lectura

Que un perro se maree en el coche es más común de lo que pueda imaginarse: más difundida entre canes jóvenes que entre adultos, se trata de una reacción que afecta a una de cada seis mascotas, y que puede llegar a ser desesperante para el conductor, habida cuenta de que el animal que lo acompaña se puede pasar el viaje entero vomitando cada dos por tres.
Ahora bien, ¿Hay solución? ¿Si tenemos un perro propenso al mareo en el coche, no hay que llevarlo de viaje nunca con nosotros?
Buscar la causa
Primero se debe buscar la causa de esos vómitos, que como decíamos, son una reacción que puede deberse a la velocidad, o bien a la ansiedad. Si se trata del primer escenario, el animal (en especial el joven) está comportándose igual que los humanos cuando un exceso de velocidad genera un encontronazo entre la vista y el oído interno, provocando un desequilibrio entre ellos. En cambio, la ansiedad suele deberse a una mala experiencia previa a la hora de subirse a un vehículo, o bien, simple y llanamente, a falta de experiencia con los mismos.
Asociación con experiencia negativa
En ambos casos tiene mucho que ver cómo se le haya familiarizado con un coche: si la primera vez que se monta a uno, siendo cachorro, vomita, es muy probable que desde entonces asocie el viaje con una mala experiencia, y que por tanto se repita en viajes futuros. Si no se corrige a tiempo, el perro puede que le tenga pánico a los coches, empeorando mareos y vómitos. Por su parte, también puede tener ansiedad si todas las veces que se ha montado en un vehículo haya sido para ir al veterinario, u otro sitio desagradable para él. Estrés, ansiedad y miedo están muy vinculados entre sí. Y el mareo y los vómitos son una consecuencia directa de esa relación.
Pero es posible que, directamente, el perro no se haya familiarizado nunca de pequeño.
Desaprovechar la etapa en que el animal se desarrolla y descubre lo que le rodea para subirle a un coche, puede implicar que la primera vez que lo haga sea mucho más tarde de lo deseado, cuando el animal ya sea adulto y consciente de lo que le rodea. Imaginad la ansiedad que puede suponer para él, con su cerebro ya desarrollado.
Commentaires