La enfermedad del gusano del corazón (Filariosis canina)
- uncachorro
- 6 sept 2021
- 2 Min. de lectura

Este artículo se centra en una enfermedad que seguramente haya oído hablar todo mascotero, sin llegar a saber la gravedad de la misma. Bien, pues, no es por ponernos alarmistas, pero se trata de una enfermedad grave que puede ser mortal. La filariosis se corresponde a una nematosis que afecta al perro principalmente, y en ocasiones a los gatos, sin obviar que existe riesgo de transmisión a humanos... Aunque esto no suele tener gravedad. Se transmite mediante la picada de los mosquitos, momento en el cual estos inyectan larvas de Dirofilaria immitis (gusanos) que quedan debajo de la piel del animal, donde se desarrollan. Pasado un tiempo, cuando ya son adultos, los gusanos se desplazan por el cuerpo del animal pasando por la vena cava o por arterias pulmonares, y llegando finalmente a su destino: el corazón.
Claro está que, cuando los gusanos son adultos, se reproducen, depositan más larvas en la sangre del perro, y cuando otro mosquito pica al animal, se las lleva consigo, pudiendo infectar a otro ejemplar con su picadura. Ya veis con qué facilidad puede reproducirse... De ahí la importancia de prevenir mediante una desparasitación regular y a tiempo.
Síntomas:
Falta de crecimiento
Debilidad
Insuficiencia renal
Anorexia
Ruidos respiratorios
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia cardíaca
Fallo hepático
Aumento del perímetro abdominal
Intolerancia al ejercicio físico
Diagnóstico:
Se demuestran las microfilárias en sangre o por antígenos.
Tratamiento:
Fármacos para eliminar progresivamente los gusanos.
Cirugía en algunos casos específicos.
Prevención:
Suministrar al animal pastillas y/o pipetas desparasitarías específicas. El tratamiento conviene hacerlo todo el año. en las zonas endémicas del gusano del corazón, o en los meses calurosos en zonas de menos riesgo.
Viajar con protección
También es importante saber que la filariosis es una zoonosis que afecta a practicamente todas las zonas geográficas del planeta (a excepción de la Antártida) pero con mucha más incidencia en las zonas cálidas. Así que, si viajas con tu mascota, será conveniente que te informes al respecto para tenerlo en cuenta y viajar con tu perro debidamente protegido con antiparasitarios específicos.
Ahora que hemos conocido esta enfermedad, es conveniente aumentar las precauciones manteniendo a nuestra mascota desparasitada regularmente, tanto externa como internamente y al menor indicio de posible síntoma, consultar con el veterinario.
Comments